La discriminación laboral puede perpetuar la pobreza, alerta la OIT

Las personas segregadas quedan atrapadas en empleos mal remunerados, señala

Surgen nuevas formas de exclusión como la obesidad y el consumo de tabaco, señala

La discriminación laboral es mucho más que un asunto personal o de relaciones, ya este problema puede "perpetuar la pobreza, impedir el desarrollo, la productividad y la competitividad y provocar inestabilidad política" asegura la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo que el próximo 10 de mayo emitirá su segundo informe sobre este tema en el cual alerta sobre el surgimiento de nuevas formas de exclusión en el mundo del trabajo y resalta que entre los principales tipos de segregación están las ejercidas por motivos de sexo, aspectos raciales, discapacidad, religión, edad y enfermedades como el VIH/sida.

El 12 de mayo de 2003, la OIT dio a conocer su reporte La hora de la igualdad en el trabajo, en el cual hizo hincapié en que pese a la prohibición de la discriminación en el trabajo, esta medida no ha redundado en la erradicación de la práctica.

De acuerdo con la OIT algunas de las nuevas formas de exclusión en el trabajo tienen que ver con hacer diferencias contra quienes tienen estilos de vida considerados poco saludables, por situaciones tales como la obesidad y el consumo de tabaco, o bien hacia las personas que tienen predisposición genética para desarrollar cierto tipo de enfermedades, o por ser demasiado jóvenes o tener una orientación sexual diferente a las tenidas y aceptadas como comunes.

Datos de este organismo de la ONU establecen que las formas tradicionales de discriminación por género, raza, edad y origen social, continúan vigentes pese a los esfuerzos realizados para combatirlas, incluyendo los cambios legales, y es por eso que la OIT exhortará a los gobiernos, mediante el nuevo informe denominado La igualdad en el trabajo; afrontar los retos que se plantean, a adoptar un enfoque más integral para eliminar la discriminación en el trabajo.

La OIT identifica a los "prejuicios, los estereotipos y a las instituciones sesgadas que han resistido a los esfuerzos legislativos" como las principales causales de segregación.

Según el Convenio 111 de la OIT la discriminación es toda forma de distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social, entre muchas otras características y que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación".

Esta organización sostiene que aunque las formas más "flagrantes" de discriminación laboral han disminuido, muchas perduran, al tiempo que otras han adquirido formas nuevas o menos visibles, pero no por ello menos perjudiciales, pues la discriminación "suele atrapar a las personas en trabajos escasamente remunerados en el ámbito de la economía no estructurada; los discriminados suelen quedar atrapados en los peores empleos, en los que se les niegan prestaciones, protección social, formación, capital o créditos. Así el fracaso en erradicar la discriminación laboral contribuye a perpetuar la pobreza", advierte.

También refiere que la migración mundial, especialmente por razones de trabajo, ha exacerbado ciertas formas de discriminación, especialmente la relacionada con la raza, la religión y el contagio con el VIH/sida.

La exclusión por sexo constituye la forma más generalizada de discriminación laboral, y las mujeres representan el grupo más vulnerable a ella. Esto se evidencia en que es más habitual encontrar mujeres en los empleos peor pagados y menos seguros.

Fuente: La Jornada, sábado 5 de mayo de 2007. CAROLINA GOMEZ MENA

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

El 2 de agosto de 2006 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales para el cumplimiento de la igualdad en los ámbitos público y privado en nuestro país, promoviendo el empoderamiento de las mujeres.

Dada la importancia que posee esta nueva Ley para las labores de la Secretaría de Economía en relación con su estrategia de equidad de género, y con el ejercicio de los programas que tienen impacto en la ciudadanía, es especial importancia su difusión en todas las áreas de la dependencia. Aquí se presenta una síntesis de su contenido.

De acuerdo con la Ley, corresponde al Gobierno Federal:
• Elaborar y conducir la Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y hombres, así como diseñar y aplicar sus instrumentos
• Coordinar las acciones para la transversalidad de la perspectiva de género
• Garantizar la igualdad de oportunidades, mediante la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas
• Celebrar acuerdos nacionales e internacionales de coordinación, cooperación y concertación en materia de igualdad de género
• Incorporar en los Presupuestos de Egresos de la Federación la asignación de recursos para el cumplimiento de la Política Nacional en Materia de Igualdad

La Política Nacional deberá establecer y desarrollar acciones para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, conforme a objetivos y acciones específicas en los siguientes temas:
• Vida económica nacional
• Participación y representación política equilibrada de las mujeres y los hombres
• Igualdad de acceso y el pleno disfrute de los derechos sociales para las mujeres y los hombres
• Igualdad entre mujeres y hombres en la vida civil
• Eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo
• Derecho a la información y la participación social en materia de igualdad entre mujeres y hombres

En el capítulo sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la vida económica nacional, se indica que será objetivo de la Política Nacional el fortalecimiento de la igualdad en materia de:
• Establecimiento y empleo de fondos para la promoción de la igualdad en el trabajo y los procesos productivos
• Desarrollo de acciones para fomentar la integración de políticas públicas con perspectiva de género en materia económica
• Impulsar liderazgos igualitarios

De acuerdo con la Ley, para este fin las autoridades y organismos públicos desarrollarán las siguientes acciones:
• Promover la revisión de los sistemas fiscales para reducir los factores que relegan la incorporación de las personas al mercado de trabajo, en razón de su sexo.
• Fomentar la incorporación a la educación y formación de las personas que en razón de su sexo están relegadas
• Fomentar el acceso al trabajo de las personas que en razón de su sexo están relegadas de puestos directivos, especialmente.
• Apoyar el perfeccionamiento y la coordinación de los sistemas estadísticos nacionales, para un mejor conocimiento de las cuestiones relativas a la igualdad entre mujeres y hombres en la estrategia nacional laboral.
• Reforzar la cooperación entre los tres órdenes de gobierno, para supervisar la aplicación de las acciones.
• Financiar las acciones de información y concientización destinadas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres
• Vincular todas las acciones financiadas para el adelanto de las mujeres
• Evitar la segregación de las personas por razón de su sexo, del mercado de trabajo.
• Diseñar y aplicar lineamientos que aseguren la igualdad en la contratación del personal en la administración pública
• Diseñar políticas y programas de desarrollo y de reducción de la pobreza con perspectiva de género
• Establecer estímulos y certificados de igualdad que se concederán anualmente a las empresas que hayan aplicado políticas y prácticas en la materia


Versión completa de la Ley

Vínculos de la Sesión 11

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/

http://conapred.org.mx/index.php

http://www.inmujeres.gob.mx/

http://cdhdf.org.mx/

http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/

http://www.segob.gob.mx/

http://www.sep.gob.mx/wb2

http://www.stps.gob.mx/

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---webdev/documents/publication/wcms_082609.pdf

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".


A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:

  • Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

  • Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.

  • El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

  • La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.

  • La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.

  • La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.


B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:



  • Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.


  • El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectividad vía Internet.


C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la mundialización):




  • La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la progresiva integración de los mercados financieros mundiales.


  • El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:
    - fronteras
    - diferencias étnicas,
    - credos religiosos,
    - ideologías políticas
    - condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos
    - esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.


  • La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologías y la comunicación.


  • Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico y financiero a escala planetaria.


Fuente: http://economia-globalizacion.blogspot.com/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION?

Resulta razonable pensar que el incremento exponencial de la información y el conocimiento accesible, unido a una inmensa capacidad de comunicación global, puede llevarnos a una mayor sensibilización ante los problemas comunes, y todo ese potencial podría terminar constituyendo una ayuda real a los mas desfavorecidos.

La información ya circula por la Red escapando a tendencias monopolizadoras y siendo asequible en gran parte del mundo a costes bajísimos.

La globalización va a poner en evidencia la diferencia que existe entre el actual, y caduco, Sistema Social Piramidal (código regulador de las relaciones humanas individuales en una sociedad concreta) en crisis y responsable de un delirante aislamiento personal egocéntrico que frena el inevitable proceso de individualización, del concepto de “Sociedad Humana” o creación espontánea de un mundo de relación para el que estamos biológicamente preparados . El ser humano, que de momento solo se encuentra en nosotros como una posibilidad de futuro, no existirá nunca aislado y desde el punto de vista biológico propende a la cooperación. Los sistemas Sociales los creamos nosotros mismos para regular la vida en sociedad y no tienen porque ser eternos.

La globalización lastra a las estructuras económicas, políticas y sociales de intermediarios inútiles. El gran cambio emergente está dándole el poder al productor y al consumidor, y está quitándoselo al intermediario, que era una pieza clave en la regulación de la economía tradicional. En el campo político la intermediación sigue siendo necesaria, porque no se debe suprimir el debate social, pero lo que ocurre es que la intermediación política se ha gubernamentalizado, se ha burocratizado en exceso, dificultando la comunicación entre los protagonistas del futuro: las entidades supranacionales y los poderes locales significativos, restando recursos económicos a los mismos.

En un mundo globalizado, las compañías, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilización de las nuevas tecnologías, con la innovación y con una nueva forma de hacer economía. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. La innovación es siempre positiva para el individuo y para la sociedad en general.

Estamos pasando de un sistema de producción para consumo de masas, consustancial a la era industrial, a un sistema de producción para consumo diversificado, gracias a las innovaciones en los procesos productivos.

La globalización ha provocado la aparición de movimientos críticos contra la misma que han provocado una mayor sensibilidad con problemas comunes: solidaridad, derechos humanos y ecológicos...

La globalización es el gran fenómeno económico de nuestra era. Ofrece oportunidades sin precedente a miles de millones de personas en todo el mundo.

Las posibilidades de erradicar la pobreza en el mundo ha dejado de ser una entelequia y si un objetivo, técnicamente posible y por lo tanto cierto para la humanidad ( la eclosión de la biotecnología puede ser un factor determinante).

La universalización de los derechos humanos y ecológicos es más posible que nunca.

Nadie debe poner en duda que la globalización cultural, el turismo y los movimientos migratorios producen efectos positivos sobre el papel de la mujer en la sociedad y los derechos de los niños en las sociedades más atrasadas

Puede contribuir a que se comiencen a cuestionar a los valores económicos como únicos y universales, pudiendo dar paso a un renacimiento de los valores tradicionales, fundamentales para un rearme ético-social y ético-individual.

La posibilidad de que lo pequeño si tiene significación pueda trascendentalizarse puede propiciar un mundo más prospero y más enriquecido por la aceptación de una diversidad cultural no trivial y sí significativa. La globalización es compatible con la pervivencia del hecho diferencial, no solo no constituye una amenaza para la diversidad y pluralidad, sino que ,como apunté en el capítulo anterior, por el contrario puede llegar a ser su mejor aliado.

Las presentes y futuras alianzas-estratégicas en el capital y la tecnología pueden conllevar enormes mejoras para la humanidad.

La posibilidad de utilizar Internet los empresarios y con ello tener la posibilidad de bajar sus costes generales publicitarios, mejorar su comunicación con deudores y acreedores, de rediseñar sus ingresos, bajar costes, mejorar sus ventas y por lo tanto su beneficio, es una ventaja ya irrenunciable.

Facilita una nueva forma de relaciones personales que puede supones ventajas importantes en el campo de las relaciones humanas. La posibilidad de que se puedan comunicar nuestros neuroquímicos impulsos afectivos a través de la Red no es algo despreciable y puede ser extraordinariamente positivo cara a una mejora en las relaciones personales.

Internet vía satélite, la telefonía móvil o la televisión por satélite o cable, consecuencia de la cobertura planetaria de las comunicaciones y de la eclosión de las nuevas tecnologías, son ventajas incuestionables.

Mejorará de la calidad democrática. Si Internet de segunda generación consigue salvaguardar la cofidencialidad de los datos y el voto electrónico, nos encontraríamos ante un importante instrumento que posibilitaría una democracia directa virtual, complementaria de una democracia representativa que hay que mejorar notablemente. Internet puede ser un instrumento que permita revitalizar la democracia a nivel local y general, en el sentido de que puede ayudar a la movilización real de los ciudadanos para participar en la política local a través de la movilización virtual de los mismos.

En la economía física, tradicional para hacer negocio se necesitaban grupos grandes, una determinada localización, gran espacio físico, gran información y gran poder para comunicarla. En el nuevo contexto global ya no son tan importantes el valor de los factores tangibles, ni el espacio físico, ni la localización y por otra parte la información está al alcance de todos y él poder transmitirla también, la capacidad de aproximación al cliente es máxima y el coste publicitario mínimo. Podíamos decir que Internet permite que el pequeño se sienta grande y esto desde el punto de vista de la motivación empresarial es importantes.

La globalización creará problemas importantes a los regímenes políticos autoritarios.

Por otra parte no nos debemos olvidar que no solo el factor conocimiento es un valor en alza dentro de la organización y la producción de la empresa, sino que cada vez se producen más bienes intangibles, porque la demanda así lo quiere. Estos bienes tienen la particularidad de no son excluyentes sino compartibles. Entre los intangibles en alza, aparte de bienes, la marca o la organización destaca la innovación que permite competir en mejores condiciones, subir precios y mejorar consecuentemente los beneficios. La innovación tiene mucho que ver con el cambio en el sistema de transmisión de inteligencia en el proceso productivo., ya que activa la importancia de los trabajadores de las unidades locales.

En el terreno político y social la globalización puede llegar a permitir dar el paso del Estado Pirámide a un Estado Inteligente, un Estado Red, con modelos organizativos flexibles que consideren como fundamental la participación y aportación de cada ciudadano, revaloricen y se centren en su figura. En definitiva los Estados Modernos deberían orientarse más a catalizar las aportaciones de los ciudadanos a los que tienen que servir, que a dirigir anacrónicamente sus vidas. La relación ciudadano-poder político, se debe modificar para que se vuelva creativa por parte del ciudadano. Por medio de la participación, el ciudadano deja de ser objeto de poder, para convertirse en sujeto del mismo. Al “Estado Inteligente”, al “Estado Red” le correspondería acercarse a las necesidades de los ciudadanos, no con el afán de protegerlos sino con la finalidad de facilitar y fortalecer la participación de los mismos en políticas concretas. El problema para el poder es provocar las condiciones de interactividad adecuadas para conseguir la movilización real y motivacional de los ciudadanos, aunque para ello tengamos que pasar a un estado virtual.

La globalización va a permitir dar protagonismo a los dos grandes poderes del futuro: las entidades supranacionales y las entidades locales, precarizando a los actuales estados-nación. En los últimos años los viejos Estados-Nación están viendo con estupefacción como los pilares fundamentales (la cohesión del estado, el autoabastecimiento o la seguridad nacional) sobre los que se asentaron se van deshaciendo paulatinamente, lo que conlleva que estos antiguos proyectos vayan perdiendo definición y peso económico, político, cultural y social. Frente a la amenaza del terrorismo internacional nuclear, químico, biológico, cibernético, genómico o de cualquier tipo ”, la protección que ofrece el Estado-Nación no vale para nada. Lo hemos vivido recientemente con el ataque realizado contra la nación más poderosa del mundo. El tema del medio ambiente exige básicamente una acción local y global, escapa al soberanismo intermedio, dado que afecta a toda la humanidad, como el terrorismo, el tráfico de armas o de personas.




¿CUÁLES SON LOS INCONVENIENTES DE LA GLOBALIZACION?

La, hoy por hoy, anunciada muerte del PlanetaTierra. Los nuevos consumidores no deberán incorporar a su escala de valores nuestro caduco y demencial modelo, y si deberán tener claro que la demanda global pervertida ha de ser sustituida por una demanda racional y sobre todo compatible con el medio natural y humano. Nadie debe dudar que la influencia espacial de las empresas en el mercado global va a seguir creciendo, el mercado real es aún muy inferior al mercado potencial y ello conllevará la incorporación al mismo ,en un espacio de pocas décadas, de millones de nuevos consumidores obsesivo-compulsivos (chinos, sudamericanos, indios, habitantes de antiguas republicas soviéticas, etc...), que cambiaran sus particulares economías de subsistencia y comportamientos propios de tiempos menesterosos, por unas economías de suficiencia con sus valores perversos incorporados. Todo ello supondrá el crecimiento desmesurado de la producción y los servicios, con las connotaciones negativas que ello conlleva para el medio ambiente. Las innumerables agresiones al medio natural y humano traerán consigo el deterioro del planeta hasta límites insospechados, porque el descontrol actual así lo presagia.


Hoy el tiempo se escapa a nuestras vidas, sin que logremos alcanzarlo, como consecuencia de una aparente aceleración del proceso vital-global. Se nos ofrecen cifras y porcentajes, pero todos son inciertos, son obsoletos, han perdido su actualidad mientras nos los facilitaban. Cuando todo sucede con vertiginosa rapidez y se nos obliga a tomar decisiones en tiempo real, pudiendo caer en la ANGUSTIOSA sensación de que no llegamos alcanzar nuestros objetivos. Y todo ello precisamente por falta de tiempo. La frase “no tengo tiempo” se ha convertido en un lamento universal. La anticipación del futuro se convierte día a día en un precipitado presente.

La globalización es un fenómeno asíncrono en la medida que sus distintas manifestaciones no tienen un desarrolla equitativo. En ciertos aspectos el proceso global está muy avanzado, como puede ser en lo relacionado con los movimientos de capitales, de tecnología, de bienes y servicios , en la integración de los mercados financieros; y sin embargo en otros no lo está tanto: derechos humanos, ecológicos, económicos, sociales, movimientos de personas.

Terrorismo global. Potenciación del terrorismo internacional (nuclear, biológico, químico, cibernético e incluso en un próximo futuro genómico), mejor comunicado y con estructuras organizativas no piramidales, sino planas y en perfecta sincronía con las organizaciones futuras.

En el nuevo contexto mundial de las comunicaciones ha disminuido la distancia y sin embargo esta nueva situación está dando una nueva importancia a la geografía, ya que mientras Internet y las nuevas tecnologías de nueva generación no avancen, esta puede convertirse en un factor de discriminación (un nuevo apartheid). Actualmente el funcionamiento de Internet puede verse limitado por la geografía. Ciertas zonas del planeta tendrán infraestructuras que permitirán un tráfico que permite la utilización de un Internet más rápido, mientras que otras no podrán beneficiarse e incluso muchos no podrán ni acceder a la red. Esta situación puede dar lugar a una auténtica alineación del conocimiento (nuevo tipo de alienación generada por el extrañamiento del conocimiento, en aquellos que se encontrarán marginados de la posibilidad de alcanzarlo)

Uno de los efectos indeseables de la globalización es el hecho de que con los mercados financieros integrados, los tipos de interés, los tipos de cambio y las cotizaciones de activos, se vuelven más inestables en el tiempo y ello conlleva incertidumbre, aumentando las posibilidades de que se produzcan crisis financieras globales.

Problemas de verificación de la información que crece exponencialmente por la Red , de manera desordenada y a la que se accede aleatoriamente, sin ser contrastada por nadie-La progresiva dificultad que supone asimilar la masiva información que se nos suministra bloqueando en cierta medida la aparición de conocimiento científicamente correcto.

Los estados han perdido parte de la soberanía que tuvieron, y los políticos mucha de su capacidad para influir en los acontecimientos. La política económica se entrega a los Bancos Centrales, pierden el monopolio y control sobre sus divisas y son incapaces de acometer las inversiones necesarias que el mercado imperfecto acierta a establecer.

El peligro que supone que el control económico a escala mundial está pasando a empresas o a grupos de empresas que hacen alianzas estratégicas en el terreno tecnológico y que son capaces de crear normas de aceptación general, como ocurre en el caso de Microsof, Master Card, Visa, por poner tres ejemplos que nos son familiares. Normas, por otra parte, perfectamente compatibles con cualquier diversidad cultural.

Dificultad de control fiscal por parte de los viejos estados-nación-Falta de capacidad y respuesta por parte de los estados a los cambios.

El poder de los estados se vuelve difuso y su capacidad de control disminuye. El Poder Legislativo va perdiendo capacidad suficiente para crear un nuevo marco legal, adecuado para resolver los graves problemas que esta generando el nuevo contexto global, en el que están apareciendo problemas relacionados con la intimidad, libertad, propiedad intelectual, seguridad, derechos humanos, ecología, control de la economía, etc. Al mismo tiempo el Poder Ejecutivo y el Judicial, simplemente no parecen estar capacitados, en estos momentos, para resolver los nuevos problemas que genera la revolución global.

Una de las consecuencias negativas podría ser la pérdida de intimidad personal y del anonimato en el espacio cibernético.

Perdida de libertad y derechos en el espacio cibernético.

Posibilidad de que la información pueda ser manipulada en el espacio cibernético..

Mayores dificultades para luchar contra la delincuencia internacional, tráfico de armas, personas o drogas.

El acceso secuencial al conocimiento está siendo cuestionado por el diluvio de información general que nos llega por los múltiples medios de comunicación.

Grandes dificultades y manifiesta confusión ante la inminente necesidad de definir un nuevo contrato social, e un ambiente de cambios de paradigmas, en un momento en el que hay que reinterpretar el presente, definir nuevos conceptos, reordenar nuestras prioridades, redefinir nuestros puestos de trabajo o plantearnos la necesidad de formarnos permanentemente, asumiendo papeles cambiantes.

Problemas para el empleo no cualificado en los países desarrollados. En los países desarrollados la globalización reduce los salarios reales y la pérdida de puestos de trabajo, sobre todo no cualificados. Parece estar claro, quela masiva afloración al mercado de productos que requieren mucha mano de obra generados en países con salarios bajos destruye el empleo en los países ricos.


Vínculos de la Sesión 10

http://elcato.org/publicaciones/ensayos/ens-2002-11-09.html

http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/economia/modulo4/clase1/doc/global.doc

http://eumed.net/cursecon/15/globalizacion.htm

http://gestiopolis.com/canales/economia/articulos/52/globalcris.htm

http://www.mercadonegro.cl/sopinion/opinion_01_a.htm

http://www.rebelion.org/mujer/030520toston.htm

¿Qué es el calentamiento global?

El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria . Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.

Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.

¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.

Calentamiento global y efecto invernadero


El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.

Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.

Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.

El Protocolo de Kyoto

Éste es un pacto al que llegaron los gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Kioto, Japón, en 1997, para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por los países desarrollados en un 5.2 por ciento respecto a los niveles registrados en 1990 durante el periodo comprendido entre 2008 y 2012. Un total de 141 naciones han ratificado el pacto.

El antecedente de este protocolo es la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, celebrada en 1992. En este encuentro, los líderes crearon la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que estableció un objetivo de carácter no obligatorio para estabilizar las emisiones a los niveles de 1990 para 2000. El protocolo de Kyoto es el primer acuerdo global legalmente vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El protocolo de Kyoto vincula de forma legal a los países que lo han ratificado a partir del 16 de febrero de 2005 después de que se han cumplido dos condiciones: el respaldo de al menos 55 países y que estos países representen al menos el 55 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de los países desarrollados.

Es importante señalar que la segunda condición se vio cumplida desde noviembre de 2004, cuando Rusia ratificó el protocolo. Actualmente los países que lo respaldan representan el 61,6 por ciento de las emisiones.

Mención aparte merece la reiterada negativa de Estados Unidos, el mayor contaminador mundial, a firmar el tratado de Kyoto alegando que éste afecta su economía y omite incluir a algunas naciones como China, con una creciente industrialización y emisión de gases contaminantes. Estados Unidos esgrime, además, algunas dudas con base en argumentos científicos, acerca del papel del ser humano en el aceleramiento del calentamiento global.

Vínculos de la Sesión 09


LA IMPORTANCIA DE SABER TOMAR DECISIONES.

Para muchas personas, tomar decisiones importantes en la vida les supone un cierto temor o al menos incertidumbre, por si se elige incorrectamente. Cuando se trata de decidir una ocupación o unos estudios, éste proceso esta cargado de inseguridad, porque sabemos que esta elección va a marcar nuestro estilo de vida y porque somos conscientes que estamos decidiendo nuestro futuro profesional y vital.



Tomar una buena decisión consiste en trazar el objetivo que se quiere conseguir, reunir toda la información relevante y tener en cuenta las preferencias del que tiene que tomar dicha decisión. Si queremos hacerlo correctamente, debemos ser conscientes de que una buena decisión es un proceso que necesita tiempo y planificación.



Por ello la única manera de tomar una buena decisión es a través de la aplicación de un buen procedimiento, o modelo de toma de decisiones, el cual nos ahorrará tiempo, esfuerzo y energía. La mayoría de autores coinciden en señalar seis criterios para tomar una decisión eficaz y que destacamos como:



• Concentrarse en lo realmente importante.
• Realizar el proceso de forma lógica y coherente.
• Considerar tanto los elementos objetivos como los subjetivos y utilizar una estructura de pensamiento analítica e intuitiva.
• Recoger la información necesaria para optar o elegir.
• Recopilar las informaciones, opiniones, etc..., que se han formado en torno a la elección.
• Ser directos y flexibles antes, durante y después del proceso.

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez mas complejo y en continúa transformación, puede llegar a ser muy desconcertante, por la imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la decisión más adecuada. Todo ello nos conduce a pensar que el tomar decisiones supone un proceso mental, que lleva en si mismo los siguientes pasos:

Lo importante, es adoptar un enfoque proactivo de toma de decisiones, es decir, debemos tomar nuestras decisiones, sin esperar a que los otros lo hagan por nosotros, o bien, a vernos forzados a hacerlo.


• Identificación del problema: tenemos que reconocer cuando estamos ante un problema para buscar alternativas al mismo. En este primer escalón tenemos que preguntarnos, ¿qué hay que decidir?
• Análisis del problema: en este paso habremos de determinar las causas del problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre el mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es, ¿cuáles son las opciones posibles?
• Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí nos tenemos que centrar en identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles consecuencias. Nos debemos preguntar, ¿cuáles son las ventajas ye inconvenientes de cada alternativa?
• Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o alternativas posibles, debemos escoger la que nos parece mas conveniente y adecuada. Observamos como aquí esta implicada en sí misma una decisión, en esta ocasión nos preguntamos ¿cuál es la mejor opción?
• Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión debemos llevarla a la práctica y observar su evolución. Aquí reflexionamos sobre ¿es correcta la decisión?
• Finalmente evaluamos el resultado: en este última fase tenemos que considerar si el problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizando los resultados para modificar o replantear el proceso en los aspectos necesarios para conseguir el objetivo pretendido. En esta fase nos preguntamos, ¿la decisión tomada produce los resultados deseados?

Lo importante, es adoptar un enfoque proactivo de toma de decisiones, es decir, debemos tomar nuestras decisiones, sin esperar a que los otros lo hagan por nosotros, o bien, a vernos forzados a hacerlo.

EL MODELO RACIONAL PARA TOMAR DECISIONES

1. Investigar la situación.

1.1. Definir el problema
1.2. Diagnosticar las causas.
1.3. Identificar los objetivos de la decisión.

2. Desarrollar alternativas

2.1. Buscar alternativas creativas
2.2. No evaluar todavía.

3. Evaluar alternativas y elegir la mejor posible.

3.1. ¿Es viable esta alternativa?
3.2. ¿Representa la alternativa una solución satisfactoria?
3.3. ¿Cuáles son las posibles consecuencias para el resto
de la organización?

4. Implantar la decisión y monitorearla.


EL MODELO RACIONAL EN SU PERSPECTIVA

El modelo despierta la imagen de que las personas son una supercomputadora. Sin embargo es sabido que los gerentes deben tomar decisiones dentro de estrechos límites de tiempo y con menos información de la que les gustaría tener.

Como humanos estamos sujetos a límites cuando aplicamos la mente para enfrentarnos al mundo.

Han surgido tres conceptos que le ayudan a los gerentes a colocar la toma de decisiones en su perspectiva.

Racionalidad Limitada. Se debe enfrentar a información inadecuada respecto a la naturaleza de un problema y sus posibles soluciones, la carencia de tiempo y dinero para reunir información mas completa, la incapacidad para recordar grandes cantidades de información y los límites de su propia inteligencia.

Conformismo. En lugar de buscar la decisión ideal o perfecta, los gerentes con frecuencia se conforman con aquella que servirá adecuadamente para sus propósitos.

La Heurística. Las personas dependen de principios heurísticos, o reglas prácticas, para simplificar la toma de decisiones.

Cuando se toman decisiones, tres elementos heurísticos se
presentan una y otra vez:

Disponibilidad. En ocasiones las personas juzgan la probabilidad de un hecho comparándolo con sus recuerdos. En principio, es más fácil recordar hechos que ocurren con frecuencia. Por tanto, los hechos que están más “disponibles” en la memoria, presuntamente, tendrán mas oportunidades de ocurrir en el futuro.

Representatividad. Las personas también tienden a determinar la probabilidad de un hecho tratando de equipararlo con una categoría existente.

Anclas y Ajustes. Las personas no sacan sus decisiones de la nada. Por regla general parten de un valor inicial o “ancla” y después ajustan ese valor para llegar a una decisión final.

TIPOS DE PROBLEMAS:

Problemas Bien Estructurados.
Problemas directos, familiares, fácilmente definidos

Problemas Mal Estructurados.
Nuevos problemas para los cuales la información es ambigua o
Incompleta.

TIPOS DE DECISIONES

En cuanto al proceso mental:

Decisión Programada (pensada anticipadamente)
Una decisión repetitiva que puede ser manejada mediante un Enfoque rutinario. Normalmente se llevan a cabo por medio de Procedimientos, reglas o políticas sistemáticas.

Procedimiento; Serie de pasos secuenciales interrelacionados que pueden utilizarse para responder a un problema estructurado.

Regla; Declaración explícita que dice a los gerentes lo que deben y no deben hacer.

Política; Guías que establecen parámetros para tomar decisiones.

Decisión No Programada (es rutinaria o reactiva)

Es una decisión para resolver problemas diarios de operación y cuya solución es con base en la experiencia o también una decisión a una problema que se presenta de manera espontánea y cuya solución será con base en la intuición o la experiencia de quién toma dicha decisión. En cualquier caso no se planea, se reacciona.



En cuanto a la calidad de la información:

De certeza, certidumbre o riesgo calculado; se conoce la información y se puede medir la probabilidad del resultado después de la decisión.

De incertidumbre o riesgo medio; se conoce la información pero no se puede medir la probabilidad del resultado después de la decisión.

De ignorancia; se toma sin suficiente información y no se sabe que puede pasar.

Técnicas para la toma de decisiones en grupo

Tormenta de ideas. Nominal. Delphi. Electrónica.


Errores en la toma de decisiones

Finalmente, una vez vistos los distintos pasos y elementos que tenemos que tener en cuenta en el proceso de toma de decisiones, relacionamos los posibles fallos o errores en los que podemos incurrir en la manera de tomar decisiones, entre los que destacamos:



Todo este proceso de Toma de Decisiones se debe asumir con Riesgo, porque toda decisión lo conlleva, y aunque haya sido planificada y planeada cuidadosamente en todas sus alternativas, toda elección comporta en si misma un riesgo.



También con Renuncia, ya que en el mismo momento que optamos por una alternativa (decisión) estamos renunciando a posibles ventajas de otras opciones y finalmente con Responsabilidad, quien toma una decisión debe aceptar la responsabilidad de sus consecuencias. Si no compartimos la toma de decisiones, no es justo compartir la responsabilidad.


Errores en la toma de decisiones

• No realizar un buen estudio de la situación. Falta de información. No se tienen datos.
• Falta de decisión porque no se posee la información completa. Perfeccionismo y maximalismo.
• Tratar de resolver los síntomas en vez de las causas. Favoreciendo la precipitación y superficialidad.
• Demorar sucesivamente la decisión por temor a equivocarse. Meticulosidad extrema que provoca el aplazamiento de la decisión.
• Cambio constante de prioridades. Indefinición. Falta de objetivos.
• Decisiones extremadamente rápidas, casi compulsivas, para acabar “cuanto
antes” con el problema.
• Considerar sólo la primera alternativa de que se dispone. Plantear los problemas
sólo como sí o no.
• Decidir entre las alternativas por “intuición” sin elaborar unos criterios. Intuición, sin más. Corazonadas. Impresiones.
• Absoluto acomodamiento a los criterios tradicionales o convencionales para tomar decisiones.
• Pretender resolver un excesivo número de problemas y tomar simultáneamente muchas decisiones.
• Falta de anticipación de riesgos. Falta de previsión. Falta de imaginación.


Pilar Martínez Clares
Profesora Titular del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación,
Universidad de Murcia

Vínculos de la Sesión 08

http://directorioempresarial.terra.com.mx/default.aspx

http://cnnexpansion.com/

¿Que es liderazgo?

Como definición, tenemos que el liderazgo es la capacidad de establecer la dirección e influenciar y alinear a los demás hacia un mismo fin, motivándolos y comprometiéndolos hacia la acción y haciéndolos responsables por su desempeño.

El estudio del liderazgo tiene muchas vertientes, incluyendo el estudio de los tipos o estilos de liderazgo (o la forma de autoridad), las características de comportamiento y personalidad de los líderes y la formación de los líderes (los líderes nacen o se hacen?), entre otros.Uno de los aspectos que más da de qué hablar es la necesidad que tienen las organizaciones de contar con líderes y gerentes. A tal efecto, Bruce Henderson indica que "la función de gerencia trata con lo que la organización debería hacer, la de liderazgo con la motivación de la organización para hacer los que debería hacer". O como lo dice Warren Bennis, "los gerentes hacen las cosas bien, los líderes hacen lo correcto".

¿El Líder, nace o se hace?

Cantidad de comentarios al respecto de si se hace o nace el líder, en mi opinión todas las personas por el solo hecho de tener el privilegio de haber logrado llegar a ser persona, ya es un gran líder, logró lo más importante que es la vida misma ¿cómo va a ser posible que no sea líder?..


Cantidad de comentarios al respecto de si se hace o nace el líder, en mi opinión todas las personas por el solo hecho de tener el privilegio de haber logrado llegar a ser persona, ya es un gran líder, logró lo más importante que es la vida misma ¿cómo va a ser posible que no sea líder? Si logró lo más difícil, lo mas sublime, lo más valioso, con mucho esfuerzo, con inteligencia, contra la competencia y eran millones de competidores tan inteligentes o más que él o ella, tan rápidos o más que él o ella, tan astutos o mas que el o ella, pero el o ella si llegaron a la meta.



Una vez que llegamos y nos empezamos a formar, logramos crecer hasta nacer, somos unas criaturas hermosas "curiositos", se inicia la formación o anulación del líder depende quien nos este formando y como lo este haciendo, si nos da demasiado nos esta perjudicando, si no nos deja ser también nos esta perjudicando, y como en todo, los extremos no son los mejores formadores de los líderes.


Pero si tenemos la suerte de tener unos padres que nos formen en base a valores universales, como la honradez, sencillez, alegría, el perdón, la entrega, el servir a los demás, la disciplina, el amor al prójimo, la cultura del mejor esfuerzo, el cuidado del dinero, la abstinencia, el compartir, el orden, la limpieza, la puntualidad, el amor, el respeto a las leyes y a la dignidad humana, iniciamos el camino a ser buenos y mejores líderes capaces de darnos a los demás y ser verdaderos formadores de personas.



Viviendo estos valores tendremos una comunidad de líderes hasta para exportar, por eso digo que "Nacen y nos hacen malos, regulares, buenos, muy buenos, mejores, y excelentes" todo depende de la formación que tengamos desde niños.



Conozco personas extremadamente inteligentes, sin embargo son cortos, tímidos, nada sociables, hasta se les ve enojados, y me pregunto, con esta inteligencia y teniendo al menos un liderazgo regular serían una maravilla, la gente los seguiría por su brillantez.



¿Cuál es la solución? Mis queridos líderes: ellas y ellos, la cosa es sencilla, hagamos un recuerdo de cómo nos formaron y todo aquello que no nos dejo ser, echémoslo a un saco amárrenlo y llévenlo al basurero y arrójenlo con todas sus fuerzas para que lo entierren en el olvido.



Toma una hoja en blanco y escribe todo aquello que te molestaba: por ejemplo: los viejos no podemos aspirar a asistir a la universidad, ahora agarra esa hoja arrúgala y métela en el saco de los olvidos, y así ve escribiendo todas las hojas que puedas: eres muy chico para hacer esto u lo otro, naciste muy tontito, tu hermano si puede y tu no, nuestros vecinos son mejores, siempre serás empleado, vivimos muy lejos, a los morenitos no nos quieren, deja eso lo vas a quebrar, te vas a caer, esta muy flaquito, no ves mas haya de tus narices, eres malísimo para las matemáticas, échate una chela, es bueno ser pobre, todas esas afirmaciones échala también al saco de los olvidos.



Todas estas aseveraciones y muchas más, las escuchamos toda la vida ¿cómo vamos a pensar que somos líderes? Así que toda esa basura necesitamos tirarla y sacar adelante ese gran líder que fuimos al ser concebidos por la semillita, solo falta regarla y ponerla en tierra fértil. Pero necesitamos de verdad creer en nosotros mismos mas que nadie, auto valorarnos, querernos, cuidarnos, hacernos mejores cada DIA, para demostrarle al mundo que los Mexicanos, si podemos…



El Líder Nace y se Hace
Artículo para fines didácticos Maestría en Liderazgo Desarrollador Utec CFE

¿Para que sirve el liderazgo?

El líder sirve, no se impone

Hoy en día, el líder no ha de ser un gurú que resuelva nuestros problemas, sino una persona que trabaje en equipo para alcanzar objetivos comunes.


En el siglo XXI ya no nos dejamos influir por las capacidades de comunicación de otras personas. Como dice Warren Bennis, "el gran hombre, el mito del líder estilo John Wayne ha desaparecido. Hoy se camina hacia la cooperación y participación. Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros". Estamos cansados de personas con tantas dosis de comunicación que, forzadas, dan charlas y discursos simplemente para que se vea lo buenas y lo inteligentes que son y que parecen saber la solución a todos los problemas. Ese tipo de liderazgo ya está muy manoseado, ya no sirve, no nos influye, por lo que ya deja de ser liderazgo.


Al día de hoy, el liderazgo es una relación mutua de influencia entre líderes y seguidores para realizar cambios que reflejan objetivos comunes. Fácil de decir y difícil de conseguir. ¿Cómo podemos intentarlo?:


- Conociéndonos: Sólo así podemos ser efectivos relacionándonos con los demás y podremos saber qué queremos hacer, hacia dónde queremos ir.

- Siendo auténticos: Sólo si nos comportamos tal como somos podremos generar confianza y compromiso, creando relaciones mutuas de influencia.

- Relaciones efectivas: Si nos conocemos y somos auténticos, más fácilmente podremos ser efectivos en nuestras relaciones interpersonales. Para esto tenemos que trabajar de forma individual, grupal y colectivamente.

- Fijando objetivos atrayentes comunes: Todos los estudios modernos sobre liderazgo nos dicen que los modelos transaccionales (de intercambio) son menos efectivos que los transformacionales (fijación de objetivos superiores atrayentes). También la realidad es cada vez más compleja, cambiante e interrelacionada; nadie está en posesión de la verdad para que nos dé la visión; no nos queda más remedio que construir esa visión de forma compartida, entre todos. A veces tenemos la expectativa, el deseo, de que venga alguien que sepa cómo resolver los problemas de Europa, de España o de la selección española... pero no viene... y no vendrá. No nos queda más remedio que ser más efectivos trabajando conjuntamente y a encontrar esos objetivos (visión, misión, etcétera) que sean mutuamente atrayentes, que nos fijen una meta superior por la que dar más que lo que me piden porque quiero hacerlo.

Desconfiemos de los grandes hombres de los líderes, de los grandes comunicadores y gurús que nos van a resolver todos nuestros problemas. El liderazgo consiste en trabajar conjuntamente de forma efectiva para alcanzar objetivos comunes, y eso es trabajo de todos. Y los líderes efectivos serán simplemente las personas, grupos y organizaciones que sepan cómo hacerlo.

Como decía Einstein, "el fin último de las personas es servir y no mandar". El líder sirve porque con él se alcanzan resultados y sirve a los demás para que todos alcancemos nuestros objetivos y, por ello, probablemente pase desapercibido. Ya no hay líderes, sino procesos de liderazgo, relaciones mutuas de influencia y personas, grupos y organizaciones efectivas en dichas relaciones.

DIFERENCIA ENTRE GERENTES Y LIDERES


Modelo de Blanchard


Modelo de Fiedler


Se creó a partir de la relación entre el rendimiento organizacional y las actitudes del líder, esta teoría propone que el desempeño de los grupos eficaces depende de la vinculación adecuada entre el estilo de interacción del líder con sus subordinados y el grado en que la situación le permite ejercer control e influencia.

Modelo de Blake-Mouton (Grid Gerencial)

Read this document on Scribd: Liderazgo y Grid administrativo (Blake-Mouton)

Grid Gerencial



Vínculos de la Sesión 07

http://mujer.mundoejecutivo.com.mx/

http://lideresmexicanos.com/

¿Qué es un Sistema?

Un sistema es un conjunto de "elementos" relacionados entre sí, de forma tal que un cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán el sistema que vamos a estudiar.

Para estudiar un sistema hemos de conocer los elementos que lo forman y las relaciones que existen entre ellos.

En nuestra usual forma de análisis nos solemos centrar en las características de los elementos que componen el sistema, no obstante, para comprender el funcionamiento de sistemas complejos es necesario prestar atención a las relaciones entre los elementos que forman el sistema.

Es imposible entender la esencia de una orquesta sinfónica únicamente prestando atención a los músicos y a sus instrumentos, es la coordinación que tienen entre sí la que produce la música hermosa. El cuerpo humano, un bosque, una nación, el ecosistema de una barrera de coral son mucho más que la suma de sus partes.

Como dice un antiguo proverbio Sufí: Tu puedes pensar porque entiendes el concepto de "uno", y de ahí entiendes "dos", que es "uno" y "uno", pero para ello además has de entender el concepto "y". Y así, por ejemplo, en el problema del tráfico confluyen muchos elementos relacionados entre sí: número de habitantes, número de coches, precio de la gasolina, aparcamientos, transportes alternativos, ... es con frecuencia más fácil y efectivo para solucionar un problema actuar sobre las relaciones entre los elementos (las "y"), que modificar los elementos.

Un buen método para empezar a definir un sistema es escribir el problema en el centro de una hoja en blanco, añadir a su alrededor los aspectos relacionados directamente con el problema, y alrededor de éstos últimos los otros aspectos relacionados con ellos, y por lo tanto que se relacionan indirectamente con el problema. Ese será el sistema que vamos a estudiar para plantear soluciones al problema.

Las fronteras de un Sistema

¿Dónde acaba el Sistema?

Ya sabemos que en teoría una mariposa volando en China puede llegar a provocar un tornado en el Caribe, pero en la práctica, incluiremos en nuestro estudio sólo aquellos elementos que tienen una influencia razonable en el comportamiento del sistema, ya que no hemos de olvidar que tenemos un objetivo: proponer alguna acción práctica que sea eficaz para solucionar el problema que estudiamos.

El sistema debe de contener el menor número de elementos posible, que nos permita realizar una simulación para explicar al final cual de las propuestas de actuación que hemos estudiado es más eficaz para solucionar el problema que nos plantean.

Los modelos se suelen crear como un acordeón, primero se crea un modelo pequeño, con pocos elementos, que se va ampliando y perfeccionando, luego en una fase posterior se suprimen aquellos elementos que no intervienen decisivamente en el problema.

En la construcción del modelo se suceden varias fases de expansión y simplificación del modelo. Añadiendo y suprimiendo elementos.

No se pueden ignorar las relaciones entre el consumo del automóvil y la salud pulmonar. Cuando analizamos el proceso de combustión del carbón en una central eléctrica vemos que además de energía se obtiene: cenizas, partículas en suspensión, SO2, CO2, etc. y que no hay una barrera entre el producto deseado, la electricidad, y los subproductos. En ocasiones se habla de "efectos secundarios" cuando son tan reales e importantes como los "efectos principales". Se aprecia la belleza de un diseño de la naturaleza porque los residuos de un proceso son siempre nutrientes para el siguiente, y tal vez esa sea la base para un nuevo diseño industrial.

El tamaño final del modelo ha de ser tal que podamos explicar sus aspectos esenciales en 10 minutos. Cualquier tiempo superior nos llevará al fracaso.

Teoría general de sistemas



APORTES SEMANTICOS




Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los especialistas.





De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la ciencia y cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás.




La Teoría de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretende introducir una semántica científica de utilización universal.




Sistema:
Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.





Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino mas bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.




Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información.


Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.


Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.




Proceso:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.


En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una "caja negra".


Caja Negra:
La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto sentido.




Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.


Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.


Relaciones:
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema complejo.




Podemos clasificarlas en :
- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.


- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.


- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.


Atributos:
Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad.


Contexto:
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.


Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar.


El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.


Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:
a) La determinación del contexto de interés.
b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.
a) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del límite de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.
d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de interés relacional.


Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis, puesto que sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.


Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen infinitas relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al análisis, o aquellas que probabilísticamente presentan las mejores características de predicción científica.


Rango:
En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad.


Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.


Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y que, en consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos análogos a riesgo de cometer evidentes falacias metodológicas y científicas.


Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de rango.


Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cada sistema puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común o en función de un método lógico de detección.


El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de relación con el sistema mayor.


Subsistemas:
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el todo.


Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.


Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros se denomina macrosistema.


Variables:
Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse.


Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.


Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las características del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean.


Parámetro:
Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente a una situación determinada.


Operadores:
Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las demás y logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir que estas variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas respecto a las demás variables. Cabe aquí una aclaración: las restantes variables no solamente son influidas por los operadores, sino que también son influenciadas por el resto de las variables y estas tienen también influencia sobre los operadores.


Retroalimentación:
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.


La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.


Feed-forward o alimentación delantera:
Es una forma de control de los sistemas, donde dicho control se realiza a la entrada del sistema, de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas o malas, de esta forma al no haber entradas malas en el sistema, las fallas no serán consecuencia de las entradas sino de los proceso mismos que componen al sistema.


Homeostasis y entropía:
La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto.


Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.


La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.


En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.


Permeabilidad:
La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será mas o menos abierto.


Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados sistemas abiertos.


Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.


Integración e independencia:
Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna hace que un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los demás subsistemas y hasta en el sistema mismo.


Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a otros sistemas.


Centralización y descentralización:
Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de generar ningún proceso.


Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y que sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.


Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son más sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al contexto. Por el contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al medio ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de coordinación y de control más elaborados y complejos.


Adaptabilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo.


Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.


Mantenibilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.


Estabilidad:
Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información.


La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).


Armonía:
Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto.


Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.


Optimización y sub-optimización:
Optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos.


Suboptimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no alcanza sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene varios objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros más importantes.


Exito:
El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.


La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.




Advertencia

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo con fines educativos con estudiantes y docentes del tema.