01.Introducción

Bienvenidos al estudio de “La Mercadotecnia Internacional“, la cual es un conjunto de estrategias por las que el mercadólogo hace llegar el bien o servicio a mercados extranjeros y el que va dirigido a una población en específico.

En muchas ocasiones este es un proceso gradual, que tiene que ver con las propias capacidades de la empresa y del desempeño que ha adquirido dentro de su mercado de referencia, para posteriormente lanzarse a la conquista de nuevos mercados, enfrentándose a nuevas culturas, tanto en la forma de hacer negocios como en las características que presentan los consumidores de otras localidades. Es por ello, que se requiere de un plan integral que permita aprovechar las ventajas que ofrece el mercado externo, y en todo caso minimizar los riesgos de una inversión.

En esta asignatura desarrollaremos las actividades que se deben realizar para incursionar a otros mercados con relativo éxito, entre estas están; la identificación del país al que trabajaremos y encaminaremos nuestros esfuerzos, identificación del mercado, a partir de diversos estudios de mercado, estaremos preparados para seleccionar algunos productos que pueden tener éxito en diferentes regiones del mundo, partiendo del conocimiento de factores sociales y económicos de los países con los cuales ubicamos se puede mantener una relación comercial.

Tendrás el conocimiento de las preferencias arancelarías y apoyos al comercio exterior que existen, las restricciones no arancelarías de acuerdo al mercado a incursionar.

Hoy en día la palabra Globalización esta de moda, conoceremos los bloques comerciales en los que México tiene una participación activa dentro del comercio exterior.

En principio el proceso de exportación puede parecer muy complejo ya que se necesita considerar diversas variables de interés, es por ello que tener un plan y haber detectado las variables relevantes permite al futuro mercadólogo analizar y tomar decisiones sobre la mejor estrategia de comercialización.

Los textos tradicionales de mercadotecnia internacional son un esfuerzo para comprender la dinámica del mercado mundial, en esta guía se hace énfasis en experiencias exitosas de exportadores mexicanos, donde se describen aspectos mercadológicos, administrativos y económicos, útiles para tener una visión integral de los aspectos a considerar.

Además de desarrollar una propuesta integral mercadológica para exportar y comercializar un producto, organizarás de forma vivencial una feria internacional con la finalidad de brindarte la oportunidad de desarrollar todo tu potencial innovador y creativo bajo un solo objetivo, lograr incursionar a un mercado que potencialmente es rentable.

No está de más indicarte que aún cuando las actividades que vas desarrollando no representan un producto de aprendizaje en el momento en que las realizas, si deberás incluirlas en tu propuesta final.

02. Fundamentos de la mercadotecnia

Concepto del MKT

Es la ciencia que se encarga de satisfacer necesidades, mediante la puesta en práctica de aquellos elementos que conforman la esencia del mismo o sea: el espacio que existe entre productores y consumidores, es el espacio propio del MKT.

Por lo tanto podemos decir que una de las funciones mas importantes del MKT es la DISTRIBUCIÖN, también llamada COMERCIALIZACIÖN, pero la parte mas importante del MKT es la PREDICCIÓN.

Del fundamento económico del MKT

Mediante el funcionamiento de un sistema mixto de empresa capitalista; donde: Los factores de la producción: Tierra, Trabajo, Capital, Organización, Capacidad empresarial.

Sistema:

Conjunto de estructuras interrelacionadas y con un fin predeterminado.

Sistema Mixto:

Sector público y privado para satisfacer las necesidades de una región.

Empresa privada: Propiedad privada de los factores productivos.

Fundamento filosófico del capitalismo: A cada uno conforme a su capacidad.

IPD = Ingreso Personal Disponible

PEA = Personas Económicamente Activas

OFERTA - PRODUCCIÓN DEMANDA -CONSUMO

03. Problemas económicos fundamentales

1.- Que producir?

Mediante la detección de la demanda del público en éste mercado. Se va a producir todo aquello que el público demanda en el mercado de bienes y servicios finales. Para lo cual, hay que hacer estudios socioeconómicos y de mercado.

2.- Como y cuanto producir

Respecto al como; Mediante el empleo de la tecnología más avanzada o de punta

Respecto al cuanto; De conformidad con el ámbito financiero de esa unidad productora

3.- Para quién producir

Vamos a producir para la clase social o estrato que tenga la propia empresa como mercado-meta, es decir, para ese sector de la población económicamente activo, que esté devengando un Ingreso Personal Disponible (IPD).

Nota importante.-

De los tres problemas económicos fundamentales planteados con su respectiva respuesta cada uno de ellos, en la vida real interactúan otros elementos para encontrar la respuesta respectiva a la solución; veremos 2 de ellos.

Otros elementos que influyen en la solución de los problemas planteados:

A.- Las leyes de oferta y demanda

B.- El sistema de precios

A.- Con relación a las leyes de oferta y demanda, estas no fueron inventadas por ningún ser humano, simplemente descubiertas y tipificadas del propio que hacer económico de los pueblos; son como las propias leyes naturales en este sentido.

Demanda (Leyes de ...)

1.- Al incrementarse el precio de un bien X, la cantidad demandada del mismo, tenderá a disminuir.

2.- Al disminuir el precio de ese bien X, l cantidad demandada del mismo tenderá a incrementarse; por lo tanto, la relación existente entre precios y cantidades demandadas, será INVERSA.

Oferta (Leyes de ...)

1.- Al incrementarse el precio de un bien X, la cantidad ofrecida del mismo, tenderá a elevarse

2.- Al disminuir el precio de ese bien X, la cantidad ofrecida del mismo, tenderá a disminuir, por lo tanto, la relación existente entre precios y cantidades ofrecidas, será DIRECTA.

Figura 2

DEMOSTRACIÖN

Casos

Precios (Y)

Cantidad (X)

Demandada

Cantidad (X

Ofertada

1

100

10

14

2

80

11

13

3

60

12

12

4

40

13

11

5

20

14

10

explicación del gráfico:

D-D' ~ Curva de la demanda

Que tiene una trayectoria de arriba hacía abajo; y de izquierda a derecha

O-O' ~ Curva de la oferta

Que tiene una trayectoria de arriba hacía abajo y de derecha a izquierda

Advertencia

Este Blog no tiene fines de lucro, ni propósitos comerciales, el único interés es compartirlo con fines educativos con estudiantes y docentes del tema.